Las hormonas dirigen el camino

Tu bienestar se ve influido por tu estado hormonal ya que es un modulador de tu respuesta inmune.
Puedes estar en tu peso, por encima de tu peso o por debajo pero el problema es grave si tu sis inmune no responde positivamente.
Tenemos a las hormonas que dirigen la orquesta de tu cuerpo con instrumentos proinflamatorias o antiinflamatorias. Algunas hormonas pueden promover la inflamación, mientras que otras pueden reducirla.
En 1º posición tenemos al Cortisol
Antiiflamatoria
Ejemplo: Cuando el cuerpo está bajo estrés, las glándulas suprarrenales liberan cortisol. Esta hormona suprime la respuesta inmune y la inflamación para evitar daños excesivos. Es por eso que los corticoides (derivados del cortisol) se usan como medicamentos para tratar inflamaciones como la artritis o el asma.
Caso contrario: Si hay estrés crónico, el cuerpo puede volverse resistente al cortisol, lo que lleva a una inflamación persistente.
Ejemplo: Cuando el cuerpo está bajo estrés, las glándulas suprarrenales liberan cortisol. Esta hormona suprime la respuesta inmune y la inflamación para evitar daños excesivos. Es por eso que los corticoides (derivados del cortisol) se usan como medicamentos para tratar inflamaciones como la artritis o el asma.
Caso contrario: Si hay estrés crónico, el cuerpo puede volverse resistente al cortisol, lo que lleva a una inflamación persistente.
En 2º posición Estrógenos
Efecto dual (antiinflamatorio y proinflamatorio)
Ejemplo: Los estrógenos pueden reducir la inflamación en enfermedades como la artritis, lo que explica por qué algunas mujeres tienen menos síntomas antes de la menopausia.
Caso contrario: En algunos casos, los estrógenos pueden estimular la inflamación, como en ciertas enfermedades autoinmunes (por ejemplo, el lupus es más frecuente en mujeres).
Ejemplo: Los estrógenos pueden reducir la inflamación en enfermedades como la artritis, lo que explica por qué algunas mujeres tienen menos síntomas antes de la menopausia.
Caso contrario: En algunos casos, los estrógenos pueden estimular la inflamación, como en ciertas enfermedades autoinmunes (por ejemplo, el lupus es más frecuente en mujeres).
en 3º posición Testosterona
Antiinflamatoria
Ejemplo: La testosterona ayuda a reducir la producción de ciertas citocinas proinflamatorias, lo que puede explicar por qué los hombres tienen menor riesgo de algunas enfermedades autoinmunes.
Ejemplo: La testosterona ayuda a reducir la producción de ciertas citocinas proinflamatorias, lo que puede explicar por qué los hombres tienen menor riesgo de algunas enfermedades autoinmunes.
En 4º posición Insulina
Proinflamatoria cuando está en exceso
Ejemplo: En personas con resistencia a la insulina (como en la diabetes tipo 2), los niveles elevados de insulina pueden promover la inflamación crónica y contribuir a enfermedades como la aterosclerosis.
Ejemplo: En personas con resistencia a la insulina (como en la diabetes tipo 2), los niveles elevados de insulina pueden promover la inflamación crónica y contribuir a enfermedades como la aterosclerosis.
En 5º posición: Leptina (hormona del hambre)
Proinflamatoria
Ejemplo: En personas con obesidad, los niveles altos de leptina pueden activar la inflamación crónica, lo que contribuye a enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares.
Ejemplo: En personas con obesidad, los niveles altos de leptina pueden activar la inflamación crónica, lo que contribuye a enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares.
En 6º posición Melatonina (hormona del sueño)
Antiinflamatoria
Ejemplo: La melatonina ayuda a reducir el estrés oxidativo y la inflamación, lo que puede explicar por qué la falta de sueño está asociada con un mayor riesgo de enfermedades inflamatorias.
Ejemplo: La melatonina ayuda a reducir el estrés oxidativo y la inflamación, lo que puede explicar por qué la falta de sueño está asociada con un mayor riesgo de enfermedades inflamatorias.
Para dar un salto en la Salud tienes que contar con un equilibrio hormonal que hacemos a través de los hábitos para compensar efectos indeseados de cansancio, falta de progresión en el entrenamiento, estados disfuncionales en el cuerpo e inflamatorios